Por Miguel Ángel Buonarroti Soneto con dos estrambotes. Escrito hacia 1509 ó 1510, mientras Miguel Angel pintaba los frescos del techo de la Capilla Sixtina. En el manuscrito aparece el bosquejo de un hombre, de pie, mientras pinta una figurilla en lo alto; y una frase que dice: A Giovanni (Juan), precisamente al de Pistoya. Algo burlesco y realista, el soneto se ha considerado siempre claro testimonio de los esfuerzos gigantescos que Buonarroti hizo, sobre su andamio, para realizar, en solitario, la magna obra de la Capilla. El autorretrato es expresivo, y no falto de expresiones coloquiales oscuras, tal el verso segundo:…
Desde niño he estado acompañado de perros pues mi padre como buen aficionado a la cacería tenía perros a toda hora en la casa. A la muerte de mi Padre, mi Madre decidió salir de ellos y no nos permitía tenerlos por aquello de sus olores… más sin embargo cuando salí de la casa a vivir a parte… lo primero que conseguí fue un cachorro pastor alemán al que le puse el nombre de Cacique, era tan especial que jugaba a escondidas con él; pero, por aquello de los amores se me fue detrás de una perra en calor y nunca…
Por Miguel Ángel Buonarroti Escrito en 1507, para una desconocida boloñesa. Miguel Ángel se hallaba en Bolonia trabajando en la estatua-después destruída- del Papa Julio II. El soneto aparece en el envés de una carta escrita por Miguel Ángel a su hermano desde esa ciudad el 24 de diciembre de 1507. El motivo del poema parte del topos tradicional- bien resuelto por el Buonarroti- del ¡Ay, quien fuera… ( la cinta de tu pelo, etc…) testimoniado desde la lírica arcaica griega, y muy especialmente en las anacreónicas. ¡Cuánto se goza, alegre y bien tejida sobre cabello de oro, de flores,…
T Jóvenes que aspiráis a oficiantes de la Belleza, puede que os resulte grato encontrar aquí el resumen de una larga experiencia. Amad devotamente a los maestros que os precedieron. Inclinaos ante Fidias y ante Miguel Angel. Admirad la divina serenidad del uno; la salvaje angustia del otro. La admiración es un vino generoso para los nobles espíritus. Guardaos, sin embargo, de imitar a vuestros mayores. Respetuosos de la tradición, sabed discernir lo que ella contiene de eternamente fecundo: el amor a la naturaleza y la sinceridad. Estas son las dos fuertes pasiones de los genios. Todos adoraron la Naturaleza…
El maestro Miguel Ángel Betancur, dentro de su estilo figurativista, nos tiene acostumbrados a una serie de innovaciones dentro de lo que podríamos llamar su derrotero vital escultórico. Hoy, el maestro nos viene con un alto relieve de dimensiones colosales, sumamente interesante, no solo desde el punto de vista de la plástica, sino también, en cuanto a la síntesis trascendente de Antioquia, sus gentes y todo cuanto debe estar presente en una obra maestra que se pretenda sea homenaje y alegoría para nuestro pueblo, aquel que el poeta, en su más pura inspiración llamó “el de la dura cervis”. Se…
Por Miguel Ángel BuonarrotiEscrito poco después de 1504. Este soneto --como se ve en el último terceto- dirigido al Amor. Ese Amor --que ha respetado muchos años al poeta--le ataca en la edad madura. El poema se conserva en un folio donde hay también dibujos de caballos, y un esbozo de batalla entre caballeros e infantes. Soneto I Grato y feliz, a tus feroces males contender y vencer me fue otorgado; ahora triste, a menudo, el pecho baño contra mi voluntad, y sé ya cuánto vales. Y si los dañinos y pretéritos dardos no causaron grave quebranto al corazón, puedes ahora tú…
Por Santiago Castro Agudelo 1978 Tú sabes que las piedras no están muertas, Porque conservan en su vientre duro Los inmensos secretos del pasado Y las luces lejanas del futuro. Sabes también que el círculo del mundo Nace en ellas y en ellas se completa, Porque a través de siglos y milenios Han grabado la historia del planeta. Por eso con las piedras te mantienes En un continuo y delirante reto, Y las haces sangrar con tus cinceles Hasta que te revelen su secreto. Es cósmica y hermosa tu faena Y son grandes los frutos de tu esfuerzo, Porque buscas…
Escrito por: Pedro P. Traversari(Quito - Ecuador) 1.— Amar el arte sobre todas las pasiones.
2.— No pasar un día en vano sin ejercitarlo.
3.— Festejar todos los triunfos artísticos como los propios.
4.— Honrar al maestro, respetar al colega, cuidar al discípulo.
5.— No envidiar ni usar la armonía del Arte para romper con la armonía de la vida.
6.— No trocar la modestia característica del saber con la soberbia o egoísmo propios de la ignorancia.
7 .— No plagiar ni alterar la pureza del arte.
8.— No levantar falsas apreciaciones sobre obras y autores extraños, ni de la verdad…
*LA INDUSTRIA, 1976. Concreto Patinado de 4.50 mts de altura en la Universidad Pontificia Bolivariana, Laureles *ALEGORIA DE LA JUVENTUD O EL TRIUNFO, 1978. en la Unidad Residencial las Naves, Santa Gema. Kra 80A # 34 -36. Concreto Patinado de 3 mts de altura. *UNIDOS EN LA ESPERANZA Y EN EL DOLOR, 1977 en el Parque Cementerio Jardines Montesacro, Itagüí. en Piedra arenisca (Bogotana)de 2.50mts de alturapo1.00 de diámetro y 9 toneladas de peso. *HOMENAJE A LA MINERÍA, 1980. en la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos S.A.I. Carrera 81 Nº 49-37 Calazans . Medellín. Piedra arenisca(Bogotana) de 1metro cubico y un peso de 3 toneladas. *LOS ESCLAVOS, 1978 en la…
La escultura, es el arte de ennoblecer las cosas sencillas y cotidianas, es el arte de la sinceridad y la veracidad, es el arte donde todo es posible por la magia de los sueños, es el arte de participación, de comunidad, de gozo de alegría y compañerismo. Las formas escultóricas de por sí viven y sueñan,gozan y sienten, siempre y cuando el Escultor viva, goce y siente lo elemental, sencillo y valedero de un trabajo ennoblecedor y capte la esencia del medio,delpaisaje que a diario nos brinda la naturaleza, que razone y discierne, y eleve con su ejempli lo elemental…